Cao Dai (Caodaismo): Creando un popurrí de religiónes

martes, 26 de enero de 2010

Si nos dijeran que definiéramos a Vietnam con una sola palabra, probablemente entre todas las que nos vendrían a la cabeza estaría la palabra mezcolanza.

Allí todo convive con todo, lo muy rico con lo muy pobre, lo moderno con lo antiguo, las enormes ciudades con las pequeñas aldeas, el comunismo ideológico con la practica del capitalismo, los coches más caros y modernos con las más antiguas bicicletas, la moderna cultura oriental con las costumbres ancestrales de los pequeños poblados indígenas, y por supuesto, las distintas religiones.

Vietnam es mayoritariamente budista, profesándose esta religión desde el siglo II antes de nuestra era. Además del budismo nos encontramos con una considerable población islámica, y tras la llegada e invasión de los europeos, una gran población cristiana. También nos encontramos con religiones minoritarias pero bien asentadas, como el hinduismo, el taoísmo y el confucionismo.

Si repasamos la historia de las religiones y sus interacciones entre ellas, probablemente podríamos llegar a pensar que el país es un polvorín, pero muy al contrario la convivencia entre las distintas creencias es envidiable, y poco a poco unas religiones han ido fundiéndose con otras dando origen a ritos extraños y fieles capaces de seguir varios dogmas a pesar de que en principio parezcan incompatibles.

El mejor ejemplo de esta fusión lo tenemos en el Caodaismo.

El Caodaismo fue fundado en 1926, mientras el país se encontraba bajo mando francés, y es en realidad, una llamativa mezcla de todas las religiones antes mencionadas.

Ngo Van Chieu, primer discípulo de Cao Dai

Su fundador fue Ngo Van Chieu, gobernador de Phu Quoc y pagado por los franceses. Ngo, como todo buen budista llevaba una vida ascética manteniendo siempre contacto con el reino espiritual por medio de la meditación. En 1920, en el transcurso de una de sus largas meditaciones, Ngo fue visitado por una Entidad o Ser Supremo llamado Cao Dai, cuyo nombre significa literalmente "morada alta". Esta entidad superior le dijo a Ngo que todas las religiones actuales fueron en un principio una misma religión, y que su misión sería reconstruir la religión original, tomando lo mejor de cada doctrina.

Los Dioses de las distintas religiones unidos bajo el sol del Cao Dai 
(Jesús es el segundo desde abajo)

Y por lo que podemos comprobar tan solo 90 años después, lo consiguió, puesto que su religión es seguida actualmente por 7 a 8 millones de almas, aunque las malas lenguas afirman que uno de los secretos de su éxito es que ser fiel de esta religión requiere menos esfuerzos que serlo de la budista, de donde recibió en principio un fuerte trasvase de fieles.

Sin embargo, que su practica sea menos exigente que la budista no significa que estos 90 años hayan sido un camino fácil, tuvieron que sobrevivir a la represión del gobierno francés, que influenciado por los dogmas cristianos y presionado por la iglesia ocupada en convertir a los vietnamitas a la religión occidental, no vieron con buenos ojos el nacimiento de una nueva religión. Tras este periodo vino la guerra civil y posteriormente llegó el comunismo, donde las religiones en general no son particularmente bien vistas y entonces, en Vietnam sufrieron la persecución, y al otro lado de la frontera con Camboya, padecieron a los Jemeres Rojos y al genocida Pol Pot.

El símbolo que representa a esta religión es "el ojo sagrado que todo lo ve" un ojo dentro de un triangulo (cristiano) rodeado de flores de loto, que es un símbolo típico Vietnamita.

Símbolo del caodaismo

En cuanto a los templos, el principal se encuentra  en Thay Ninh, un pequeño pueblo pegado a la frontera con Camboya y a 100 km de Ho Chi Minh (Saigón), que se ha convertido en una verdadera atracción turística. El enorme templo representa una recargada explosión de formas y colores donde es fácil perderse y pasar horas mirando las paredes.


Tres son sus principales santos, a cada cual más llamativo:
-Sun Yat Sen, líder de la revolución china de 1911 y primer presidente de la República de China.
- Víctor Hugo: el poeta francés, que murió 41 años antes de que se fundara la religión y es considerado un ejemplo a seguir, a pesar de que la postura del  propio Víctor Hugo frente a las religiones fuese más bien laica.
-Nguyen Binh Khiem: Primer poeta vietnamita, de quien aseguran, fueron discípulos el propio Víctor Hugo y Sun Yat Sen

Sun Yat Sen, Victor Hugo y Nguyen Binh Khiem sentando juntos las bases de Cao Dai
Cuadro expuesto en el templo de Thay Ninh



Los Caodaistas conscientes de lo atractivo de su religión, y de que para convertir hay que mostrar, soportan afablemente y con una sonrisa a los cientos de personas que, armados con cámaras, les acosan antes, durante y después de la celebración de su rito, que consiste en la repetición continua de mantras o versos durante una hora. Durante la liturgia, los fieles ataviados con los colores de la bandera budista se sientan en orden atendiendo a su posición dentro de la comunidad, situándose en los primeros puestos los fieles de mayor rango.




Actualmente esta religión sincrética se encuentra en plena expansión geográfica tratando de abrir sedes en países occidentales como EEUU y Francia donde la presencia de vietnamitas es notable. Por contrapartida, el número de fieles se encuentra en lento declive; el comunismo vietnamita, la occidentalización de Vietnam, y el mayor nivel educativo de las nuevas generaciones son posibles causas.


Más información sobre el Caodaismo en su página oficial caodai.org

Fuentes: 1 2 3 4 5

Si te ha gustado esta entrada, quizás te interese:

-Sobre las dos veces que España ha "ayudado" a invadir Vietnam

-Los mormones quieren guardar tu árbol genealógico en el interior de una montaña


Robots en la Estación Espacial Internacional (ISS)

domingo, 17 de enero de 2010

El 20 de Noviembre de 1998, la humanidad, esta vez unida, comenzaba uno de los viajes más apasionantes de la segunda mitad del s.XX. No solo por lo que representan los primeros pasos juntos hacia el universo y su futura conquista, también por el impresionante esfuerzo tecnológico que los 16 países que participan en el proyecto estaban dispuestos a realizar.

De la casi infinita cantidad de proyectos que forman parte de la aun no terminada EEI, en esta entrada le echaremos un vistazo a los robots que forman o formarán parte de la vida diaria de la base espacial.

Y Robots, lo que se dice robots en mayúsculas, en la estación espacial tenemos tres magníficos ejemplos:

- El Brazo Robótico Articulado, fabricado íntegramente en Canadá, y que gracias a su origen recibe el sobrenombre de "Canadarm2" o en español, "Canabrazo2".


Este brazo robótico fue instalado en 2001 y resulta imprescindible para la propia construcción de ISS, pues es el encargado de ayudar a ensamblar los nuevos módulos. También es usado para su posterior mantenimiento, para realizar funciones de logística y para mantener sujetos a los cosmonautas durante las tareas de reparación en el exterior.

El Canadarm asistiendo a un astronauta durante su paseo

Con un peso de 1640 kilos y una longitud de 17.6 metros, su principal cualidad es la de que este brazo no esta anclado a la estación, sino que a cada uno de los dos extremos del brazo nos encontramos dos manos robóticas que el canabrazo usa para "caminar" por el exterior de la nave y sujetarse a la misma.



- El Robonauta (robonaut) es otro ambicioso proyecto que merece la pena ser contemplado. En el supuesto de que algo dañara el exterior de la nave, y ésta necesitara una reparación de urgencia, actualmente la única manera de realizar esa reparación es mediante el siempre peligroso paseo espacial de uno de los tripulantes de la estación. Y aunque los trajes espaciales han mejorado mucho con el tiempo y se han simplificado, desde que se toma la decisión de salir al espacio, hasta que uno de los astronautas se haya perfectamente equipado para atravesar la escotilla, en el mejor de los casos transcurren unas cuantas horas, lo cual puede resultar fatal. Es por tanto una necesidad, buscar la manera de realizar cualquier tipo de reparación o trabajo en el exterior de la forma más rápida posible, y si pudiera ser, desde la seguridad del interior de la estación.

Nace así, el Robonauta, un androide humanoide controlado por telepresencia por uno de los tripulantes de la estación, o incluso por un operador de la NASA desde la Tierra, ataviado con unos guantes con sensores y unas gafas como único equipo necesario.

Operador controlando un prototipo de Robonauta mediante telepresencia


Este robot es capaz de, al igual que el Canadarm, desplazarse por el exterior de la nave de manera inalámbrica y realizar cualquier tipo de trabajo o reparación por minucioso que sea.
La existencia de este robot, que ya ha retrasado su aparición varias veces y cuya próxima fecha de entrada en funcionamiento le sitúa en 2014, es algo que a los astronautas les produce sentimientos encontrados. Por un lado, su aparición aportará un indiscutible plus de seguridad a la nave y por otro lado, la aparición de este nuevo componente de la tripulación de la ISS, hará que los increíbles paseos espaciales de los astronautas de carne y hueso queden casi relegados al olvido.
Actualización: Robonaut2, el nuevo Robonauta (10-02-10)


Prototipo de Robonauta trabajando

- El Asistente Personal Satelital (Personal Satellite Assistant o PSA)  es eso que todos querríamos tener en casa. Este prototipo de robot, que también ha visto retrasada su puesta de largo en varias ocasiones, promete revolucionar y simplificar la forma de trabajo de los astronautas y sobre todo, hacerles la vida más cómoda.

Este prototipo con forma de pelota esta diseñado para aprovecharse de la ingravided de la nave y mediante ocho ventiladores, ser capaz de flotar y desplazarse de manera autónoma por todo el habitáculo y realizar multitud de funciones básicas guiado únicamente por la voz de los astronautas.

 Un científico de la NASA jugando con un enorme prototipo del PSA

Equipado con reconocimiento facial y de voz, es capaz de distinguir a su "amo", seguirle a todas partes y obedecerle como si de un leal perrito se tratara. El PSA estará conectado de manera inalámbrica a la nave y será capaz de mostrarle en cualquier momento al astronauta cualquier dato que precise sobre los proyectos científicos que en la estación espacial se desarrollan. Y si la nave no dispone de la información, entonces el PSA será capaz de desplazarse por la nave y obtenerla visualmente leyendo los indicadores, al igual que lo haría el propio astronauta. Además, se encargará de filmar y registrar todo cuanto se haga en la nave y almacenarlo para su posterior estudio.

Actualmente, el PSA ya se encuentra diseñado y los prototipos construidos, aunque sencillos, parecen ser perfectamente útiles pero demasiado grandes, quedando por delante el reto de la miniaturización. Los prototipos actuales presentan un diámetro de unos 30 cm y pretenden reducirles a la mitad.

Según los propios diseñadores reconocen, el PSA tiene su inspiración en la ciencia ficción, su diseño esta basado, por no decir copiado, de la esfera flotante que Luke Skywalker usaba para entrenar con su sable de luz en Star Wars, y sus utilidades pretenden ser las del mítico tricordio usado en la famosa serie Star Trek


Spock y su Tricordio

Entrenamiento Jedi usando las "pelotas flotantes"


Y como estas cosas se ven y se aprecian mejor en vídeo, aquí os dejo uno que he realizado a partir de imágenes de un documental que he encontrado (Dentro de la estación espacial) un poco desfasado pero muy recomendable.

Espero que os guste:



Fuentes: 1 2 3

El ekranoplano; el monstruo del Mar Caspio. 500km/h a 30 cm del agua.

domingo, 10 de enero de 2010

A finales de la década de los 60, durante la época más dura de la Guerra Fría, los satélites americanos rastreaban palmo a palmo el suelo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Uno de esos satélites, a cargó de la CIA, detectó sobre el Mar Caspio una sombra de tamaño descomunal que avanzaba a gran velocidad atravesándolo de lado a lado. A partir de ese momento el Mar Caspio y lo que fuera que en él se encontrara sería observado de cerca por los escamados americanos que no entendían lo que estaban viendo.

La sombra que en principio habían pensado que se trataba de algún tipo de barco soviético no solo avanzaba a velocidades inadmisibles para un barco, sino que además era capaz de adentrarse en tierra firme. Totalmente desconcertados, los americanos empezaron a referirse a aquella "cosa" como "el monstruo del Mar Caspio"




Deberían pasar unos años más para que por fin, la curiosidad de los servicios de inteligencia americanos fuera saciada. El monstruo del Mar Caspio era en realidad aerodeslizador, a medio camino entre un barco y un avión, con proporciones asombrosas: 92 metros de largo, 36 de ancho y un peso que rondaba las 450 toneladas.

Lo que hacía diferente al ekranoplano, era que había sido diseñado para aprovechar el efecto suelo. A diferencia de los aviones convencionales que se benefician de una aspiración hacia arriba por efecto de la sustentación, los ekranoplanos utilizan para volar la sobrepresión que se produce delante y debajo de sus alas, que forma un colchón de aire que asegura una cierta sustentación del aparato





Para aprovechar el efecto suelo, que es el que le da el nombre (ecranniy effect), este prototipo se desplazaba a una altura que oscila entre los 30 cm sobre el agua hasta los tres metros, lo que le hacía indetectable por los radares. Si esto no le hacía suficientemente temible, era capaces de alcanzar velocidades superiores a los 400 km/h y era capaz de desplazarse sobre tierra en superficies relativamente planas como desiertos, playas y zonas congeladas.



El invento desde luego prometía, indetectable, capaz de transportar ingentes cantidades de material o tropas a muy altas velocidades y por si fuera poco, su consumo de combustible, al aprovechar el efecto suelo, resultaba muy inferior al de los aviones equivalentes... y eso solo en el prototipo, pues los técnicos encargados de su diseño esperaban ser capaces de conseguir que el ekranoplano fuese capaz de salir de la zona de efecto suelo y de elevarse a alturas de hasta 300 metros si fuese necesario.

Y lo consiguieron. Poco después vio la luz el ekranoplano Orlyonok. Concebido para misiones de asalto, bastante más pequeño y modesto que el anterior, era capaz de alcanzar los 300 metros de altura deseados; aunque eso sí en el momento en que el aparato salía de la zona de efecto suelo, el consumo se disparaba.





Los soviéticos estaban emocionados y por supuesto no pararon ahí, en plena guerra fría el siguiente paso era casi obligado, si hasta ahora habían creado un ekranoplano de transporte y uno de asalto, el siguiente sería un bombardero capaz de transportar al menos 1000 toneladas de carga y de albergar y lanzar bombas nucleares. Nace entonces el impresionante Lun





Pero por desgracia, y a pesar de los logros obtenidos, el proyecto ekranoplano es cancelado y olvidado. El fin de la URSS y la falta de fondos dan al traste abruptamente con este esperanzador medio de transporte.


En cuanto a los prototipos, el ekranoplano original desapareció  en un accidente. Tras una ráfaga de viento que desestabilizó al aparato, el piloto, desobedeciendo las consignas de pilotaje del ekranoplano que le aconsejaban aproximarse a la superficie en caso de algún problema, optó, como habría hecho en el caso de tratarse de un avión convencional, por elevarse. El ekranoplano entonces perdió sustentación y se estrello contra el agua.
 
Del  Orlyonok se proyectaron en un principio alrededor de 120 unidades que serían destinados a la Armada Soviética y solo llegaron a construirse 4 unidades que llegaron a estar operativas hasta 1993.

Finalmente, del Lun se construyó una sola unidad.

Sin embargo, la idea del ekranoplano no moriría del todo con la URSS. Con el fin de ésta, parte de los científicos que habían participado en el proyecto abandonan el país y emigran a EEUU donde son bien recibidos, o bien son contratados en Rusia por constructores privados.

En Rusia, el constructór Beriev planea actualmente producir el Beriev Be-2500


 

Y en EEUU fue Boeing la que recogió el testigo; con su Proyecto Pelican, pretende construir un inmenso ekranoplano que sería la aeronave más grande jamás construida.




Más cerca de convertirse en algo real fuera del papel, (en realidad, a punto de empezar a producirse en serie) pero de menor escala, es el Ivolga, un pequeño ekranoplano destinado al servicio de guardacostas ruso, con funciones que irán del salvamento al control de pesca furtiva. Este aparato es capaz de alzarse 100 metros sobre el mar, alcanzar los 240 km/h y es tres veces más económico que un avión equivalente.

Ivolga:





Vídeo de los prototipos:




Y por ultimo un pequeño vídeo donde nos muestran con una maqueta de que va eso del efecto suelo:



Fuentes: 1 2 3 4

El lago invisible Vostok. El mundo perdido.

lunes, 4 de enero de 2010

Pocos podrían imaginar que bajo la gruesa capa de hielo que cubre la superficie del lugar más frío del planeta hubiese algo que no estuviese congelado, sin embargo para sorpresa de los rusos que administran la Base antártica Vostok, bajo sus pies se encontraba una autentica joya preservada por la naturaleza. Un inmenso lago de agua dulce que se mantiene sellado y en estado líquido, a temperaturas bajo cero, desde hace 500.000 a 1 millón de años.


Base Vostok; estación de investigación rusa en la Antártida

La base Vostok (Oriente, en ruso), establecida el 16 de Diciembre de 1957 en la Antartida ha sido desde el principio una fuente de sorpresas. Erigida con fines científicos y propagandísticos, como tantas otras, esta destaco en seguida por ser una de las bases donde las condiciones de vida se tornaban más difíciles. Es según los registros, el lugar más frío del planeta con una temperatura media de -61 ºC y con un récord absoluto de -91ºC

A esto, debe sumarse la altitud, pues se encuentra situada a 3488 m sobre el nivel del mar, la falta de oxígeno, la virtual ausencia de humedad, la falta de dióxido de carbono que trastorna la respiración, los fuertes vientos, las interminables nevadas, las densas nieblas, la creciente radiación ultravioleta debida al agujero en la capa de ozono y reflejada por los hielos, el aislamiento dada su ubicación extremadamente lejos del mar, y en invierno, la larga y dura noche polar. Una verdadera prueba de resistencia para sus 15 a 25 ocupantes.



Miembros del equipo Vostok con la base al fondo.


Debieron pasar cerca de cuarenta años (1996) antes de que los habitantes de la base Vostok se diesen cuenta de que los cimientos del edificio que les albergaba estaban situados sobre una de las grandes sorpresas de la Antartida. Las mejoras en técnicas de topografía y los satélites con radares de altimetría permitieron ver bastante más allá de la superficie congelada y les mostraron lo que bautizarían como Lago Vostok.


Bajo sus pies, a 4.000 m bajo la superficie de la placa de hielo antártica central, totalmente aislado del exterior y protegido de la atmósfera, había un inmenso lago de agua dulce de 250 km de largo por 50 km de ancho cubriendo un área de 15.690 km² (aproximadamente como Cantabria y Asturias juntas), dividido en dos profundas fosas por una cordillera, llegándose a encontrar incluso una isla en el centro del lago. La altura del agua del lago oscila entre los 200 m sobre la cordillera hasta los 800 m en su parte más profunda.



Localización del lago Vostok

La temperatura del agua ronda los - 3 ºC, es decir, por debajo de la temperatura de congelación.
En cuanto al porqué permanece líquida en el lugar más frío del planeta, se han sugerido diversas hipótesis, como por ejemplo, que el calor interior de la tierra calienta las rocas bajo el lago, o que la capa de hielo, que es un mal conductor de calor, pueda estar actuando como una manta aislante protegiéndolo de las frías temperaturas de la superficie. Otra posibilidad es que el lago no haya tenido tiempo de congelarse tras un periodo templado que finalizó hace alrededor de 5.000 años. Una cuarta hipótesis, quizás la más valida, es que permanezca líquida debido a la presión de la masa de hielo que la cubre, pues el hielo se funde con la presión.

Y precisamente una de las características reseñables del lago son las colosales presiones a las que se encuentra sometido. No solo por el peso de los 4 kilómetros de hielo que hay sobre el, sino por las asombrosas concentraciones de gases que hay disueltas en sus aguas. Se calcula que el lago Vostok está supersaturado de oxígeno con unos niveles 50 veces mayores a los encontrados en los lagos de agua dulce normales de la superficie de la Tierra, pudiendo llegar a contener disueltos en cada litro de agua, 2,5 litros de gases.


El lago Vostok visto desde el espacio.

Esas presiones y esas acumulaciones de gases complican las tareas de los científicos que tratan de llegar al lago desde el momento de su hallazgo. Las altas presiones del lago harían que este se volviera inestable si fuese expuesto de repente a las presiones normales de la superficie. Si el agua saliera del lago Vostok durante las perforaciones podría expandirse de forma explosiva, como el agua carbonatada de un refresco con gas, convirtiéndose en un riesgo para los científicos, además de exponer el lago a una posible contaminación, algo que se trata de evitar a toda costa.

Una de las esperanzas de los científicos, es que el lago Vostok se haya convertido con el transcurso de miles de años, en un ecosistema con organismos adaptados a las condiciones especificas del lago, unas condiciones tan especiales como las que quizás se den en Europa, la luna congelada de Júpiter; el confirmar que la vida puede sobrevivir en el lago Vostok supondría reforzar los argumentos a favor de la presencia de vida en entornos parecidos fuera de la Tierra, proporcionando en cualquier caso un entorno útil para probar y desarrollar la tecnología necesaria para realizar este tipo de exploraciones planetarias.


Prototipo de la sonda Cryobot

Preservar el posible ecosistema es la principal razón de que no se pueda acceder a las profundidades del lago a la ligera. Para acceder al lago, la comunidad científica, con la NASA a la cabeza planea utilizar una sonda llamada cryobot, que lentamente iría derritiendo el hielo a su paso, y favoreciendo la congelación del agua una vez la sonda vaya avanzando, de esta manera, no se rompería el sello al que el lago se encuentra sometido. Una vez llagada la sonda al lago, se abriría y dejaría paso a un pequeño robot submarino. Hasta ahora, la perforación se ha ido posponiendo a fin de encontrar la mejor manera de acceder y poder adaptar la cápsula y el submarino a las presiones que se van a encontrar.



Representación de un cryobot desplegando un mini-submarino (hydrobot)





Fuentes: 1 2 3 4
Noticias y referencias: 1 2 3